El AOVE de Pago como estrategia país

Grandes Pagos de Olivar (GPO) celebra dos décadas liderando la transformación del aceite de oliva virgen extra (AOVE) español. Lo que en 2005 parecía una rareza —hablar de AOVE de “Pago”— es hoy una categoría reconocida, que combina excelencia agronómica, trazabilidad y alto valor añadido

La Asociación conmemoró su XX Aniversario en Madrid con el respaldo institucional del ministro de Agricultura, Luis Planas: “Sois la punta de lanza de una transformación estratégica”, afirmó, subrayando el papel de GPO en la modernización del sector.

De commodity a categoría: la creación del AOVE de Pago

Francisco Vañó, presidente de GPO y director de Castillo de Canena, recordó cómo, hace 20 años, la olivicultura española estaba dominada por el volumen y el rendimiento, ajena a conceptos como terroir, añada o perfil sensorial. “Llegamos a un sector anquilosado. Apostamos por jerarquizar y ennoblecer el AOVE”, apuntó.

Desde entonces, GPO ha impulsado estándares de calidad que hoy son referencia: molturación rápida, extracción en frío, inertización y una nueva narrativa basada en origen, calidad organoléptica y sostenibilidad.

Un aniversario con visión de futuro

El evento rindió homenaje a los fundadores Carlos Falcó y Alfredo Barral, e incluyó dos mesas redondas. En la primera, moderada por Agustín Santolaya, participaron Xandra Falcó, José Carlos Capel y Giacomo Constagli (Alfa Laval), que rememoraron los inicios del proyecto. En la segunda, dedicada al futuro del AOVE, intervinieron Luis Suárez de Lezo (RAG), el chef Abraham García y el nutricionista Javier Aranceta, quienes coincidieron en que el virgen extra debe dejar de ser un commodity y posicionarse como alimento de alta densidad nutricional y cultural.

Excelencia con identidad: los miembros de GPO

La Asociación reúne hoy a siete almazaras emblemáticas: Castillo de Canena, Casas de Hualdo, Hacienda Queiles, Marqués de Griñón, Aubocassa, Marqués de Valdueza y Masía El Altet. Todas comparten valores clave: origen, innovación, sostenibilidad y diferenciación.

AOVE de Pago: una apuesta estratégica para España

En un contexto marcado por la presión climática y la volatilidad del mercado, el modelo de Grandes Pagos de Olivar demuestra que el futuro del AOVE español no pasa por producir más, sino por producir mejor, con relato y propósito. Un caso de éxito que trasciende lo comercial para convertirse en proyecto de país.