Nace la Guía de los Mejores AOVE de Cataluña: calidad, origen y maridajes únicos
El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña ha publicado la primera edición de la Guía de los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de Cataluña, una obra de referencia que reúne, por primera vez, una selección exhaustiva de los aceites más destacados producidos en el territorio catalán. Esta guía no solo reconoce la excelencia de los productos premiados en los Premios Nacionales de Aceite de Oliva Virgen Extra de Cataluña, sino que también ofrece un recorrido completo por la riqueza varietal, las denominaciones de origen protegidas (DOP) y el valor gastronómico de estos aceites.
Un reconocimiento integral a la calidad
El contenido de la guía refleja los resultados del certamen anual que evalúa los mejores AOVE catalanes en diferentes categorías: desde frutado verde y maduro, hasta ecológico, envasado, variedades autóctonas recuperadas y maridaje con alimentos, siendo esta última una categoría pionera a nivel mundial. El proceso de selección se realizó en dos fases de cata: una técnica, con el Panel Oficial de Cata de Cataluña, y una segunda con un jurado mixto, que incluyó a expertos del ámbito gastronómico y sensorial.
Solo los aceites que superaron los 80 puntos en ambas fases fueron incluidos en la publicación, que busca no solo dar visibilidad a los productores más destacados, sino también impulsar el consumo interno, fomentar su uso en la restauración y mejorar el posicionamiento del AOVE catalán en mercados internacionales.
El olivo, un cultivo esencial en la economía catalana
Cataluña cuenta con una superficie olivarera de más de 114.000 hectáreas, lo que representa aproximadamente un 15% de su área agrícola total. Esta cifra pone de relieve la importancia del sector, no sólo en términos productivos, sino también como elemento clave del paisaje, la economía rural y la identidad cultural de numerosas comarcas.
La producción anual ronda las 200.000 toneladas de aceitunas, con variedades predominantes como la arbequina, morruda, sevillenca, injerto y ferrería. Sin embargo, la diversidad genética del olivar catalán es notable: se han catalogado hasta 106 variedades de interés local distribuidas por toda la región.
Proyección internacional del AOVE catalán
Cataluña mantiene una vocación exportadora consolidada. Actualmente, las exportaciones de aceite de oliva virgen extra envasado bajo marcas catalanas alcanzan las 60.200 toneladas anuales, con presencia en más de 100 mercados internacionales, lo que posiciona al AOVE catalán como un competidor relevante frente a otros grandes productores del Mediterráneo.
Una guía con vocación divulgativa y comercial
Más allá del reconocimiento a los productores, esta guía se erige como una herramienta estratégica para la promoción del aceite de oliva virgen extra catalán tanto en el mercado local como global. Al visibilizar la calidad, el origen y la innovación en torno al producto, se refuerza su papel como pilar de la dieta mediterránea y como uno de los grandes exponentes de la gastronomía catalana.